¿Qué es la pre-escritura?
La pre-escritura es el proceso que un escritor efectivo
sigue para ensamblar ideas y desarrollar estrategias de comunicación antes de empezar a escribir; en
esta el escritor se mueve de la etapa de pensamiento a la de escritura.
En esta etapa hay diversas actividades que pueden ayudar
a generar, centrar, y organizar el
pensamiento creativo. La pre- escritura permite definir el objetivo las formas de lograrlo.
Esta etapa de planeación es especialmente importante porque
ayuda al estudiante a determinar su trabajo como escritor en las subsiguientes
etapas del proceso de escritura.
1. Actividades de pre escritura.
Frecuentemente la pre escritura
es vista sólo como una técnica para generar y centrar ideas; sin embargo
también es útil para organizarlas. Entre estas estrategias de pre escritura, se
pueden incluir: la lluvia de ideas, escritura continua, la telaraña, listado de
ideas, dibujo y el mapeo.
El escritor podrá usar cualquiera
de éstas, de forma individual o combinada, para desarrollar un esquema completo
y detallado de ideas que le provea de una base sólida para su primer borrador.
A continuación se hace una
breve descripción de algunas de las técnicas anteriormente mencionadas.
a. Lluvia de ideas.
Cuando los estudiantes están
aprendiendo a usar estrategias de pre escritura, es útil que participen en
discusiones preliminares o sesiones de lluvia de ideas, que le permitan
relacionar tópicos de escritura con sus propias experiencias.
Para empezar la sesión con esta
técnica, el maestro da a los estudiantes una palabra, una frase, una pregunta o
una situación que estimule el pensar, por ejemplo: si se desea desarrollar
una narración, el indicador pudiera ser
“favoritas (os)”, libros favoritos, comida favorita,…
Durante la sesión de pre
escritura, nada es correcto o incorrecto; el propósito es generar ideas que
estimulen la escritura y, virtualmente cada respuesta tiene potencial. Es
recomendable que los estudiantes trabajen en pequeños grupos en estas
estrategias de pre escritura, cuando se
hayan familiarizado con la lluvia de ideas de forma oral, podrán pasar a
trabajar individualmente y por escrito.
La transición entre la forma oral
y la forma escrita es importante desde el punto
de vista cognitivo, ya que el alumno al expresar en voz alta los pasos
que va realizando, se hace consciente del proceso ayudando esto a que lo vaya
incorporando a sus estructuras mentales para futuras aplicaciones.
b. Escritura continua o libre.
Esta estrategia es similar a la
lluvia de ideas. La meta es simplemente generar y recordar ideas; a los
estudiantes se les pide escribir sin
detenerse por un determinado período de tiempo (cinco o diez minutos, por
ejemplo), respondiendo a un estímulo en particular (una palabra o frase), la
única regla es no parar de escribir, si no hay ideas, puede escribir una y otra
vez: “no sé qué escribir”, “tengo la
mente en blanco”; cualquier cosa similar, hasta que las ideas empiecen a fluir.
En este tipo de ejercicio no hay
edición, no hay errores, ni tachaduras, no hay reflexión sobre lo que se escribe;
el propósito de esta estrategia es encontrar y capturar imágenes, pensamientos,
sentimientos y palabras para poner en el papel. La escritura libre o continua
les ayuda a aprender a separar el proceso de producción del proceso de edición.
Ej.
La primavera
Es una estación del año en la cuál se presentan incrementos de temperatura, pero lo mejor de esta estación es que muchos de los animales buscan pareja, las flores lucen mucho mas bonitas y los arboles nos dan frutos muy ricos. La estación de la primavera es sin duda la colorida y nos permite realizar muchas actividades en familia y con los amigos, como salir a nadar o un día de campo. Ademas de que podemos utilizar ropa mas fresca y cómoda.
Ej.
La primavera
Es una estación del año en la cuál se presentan incrementos de temperatura, pero lo mejor de esta estación es que muchos de los animales buscan pareja, las flores lucen mucho mas bonitas y los arboles nos dan frutos muy ricos. La estación de la primavera es sin duda la colorida y nos permite realizar muchas actividades en familia y con los amigos, como salir a nadar o un día de campo. Ademas de que podemos utilizar ropa mas fresca y cómoda.
c. La Telaraña.
Algunos estudiantes tienen
dificultad en precisar o centrarse en una parte del tema, la telaraña resulta
efectiva al focalizar la atención en un
tema particular o en una porción del escrito.
Los estudiantes empiezan escribiendo una palabra o una frase dentro de
un círculo dibujado en el centro del papel, entonces, como en la lluvia de
ideas o la escritura continua, se
empiezan a escribir alrededor todas las ideas que tengan relación con la
primera; cada frase o palabra es encerrada en un círculo y unida a la
precedente; de esta manera al relacionar cada palabra o ideas entre sí, la
colección resultante muestra más interrelación que las dos estrategias
anteriores. Esta técnica es efectiva para desarrollar una descripción basada en
un dibujo o al ampliar ideas para una
pieza narrativa o informativa; ya que dirige la atención de los estudiantes a
escribirlos detalles de objetos o ideas con relación a uno u otro en el
conjunto.
d. El Esquema.
La escritura de tipo informativa
/ narrativa, requiere que el estudiante explique cómo hacer algo. Es necesario
una secuencia de pasos para lograrlo, en este caso el diagrama de flujo es útil
para cualquier escrito de esta naturaleza; en esta actividad, el escritor
conecta cada entrada con la siguiente, así, las ideas o eventos progresan
linealmente.
e. El Listado.
Aun cuando el diagrama de flujo
es útil organizando las ideas para el
primer borrador, muchos estudiantes tiene la tendencia a mencionar los pasos
principales y dejar fuera los detalles necesarios para una mayor comprensión
del mismo.
El listado de ideas se puede
utilizar conjuntamente con el diagrama de flujo por ejemplo: usando las
entradas del diagrama como encabezados para listados más específicos.
El listado asiste en la
generación y organización en la escritura “clasificadora”; con esto el escritor
puede enlistar una serie de ideas y enumerarlas de acuerdo a como planea
presentarlas.
f. El Dibujo.
A muchos estudiantes les encanta
dibujar, tienen disposición natural y esta inclinación puede ser canalizada a
una actividad de pre escritura; en ésta, el estudiante puede desarrollar una
línea temática en una secuencia de dibujos y luego trasladar la historia en
palabras, usando los dibujos como una guía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario