sábado, 29 de marzo de 2014

Los Mapas como representaciones gráficas.

Durante la década de los ochenta, el  uso de técnicas para la elaboración de mapas floreció; el término abarca una  variedad de estrategias diseñadas para mostrar, gráficamente, la información organizada en categorías relacionadas con un concepto central. Los mapas ayudan a los estudiantes a conectar su conocimiento previo acerca de determinado tema y entender ese conocimiento por medio de la adquisición de vocabulario y la discusión. La elaboración de mapas ha demostrado ser una forma efectiva  para aprender nuevas palabras, un procedimiento para activar los esquemas de los alumnos y una técnica que mejora tanto la escritura como la comprensión.





Actividades de pre-escritura


¿Qué es la pre-escritura?
La pre-escritura es el proceso que un escritor efectivo sigue para ensamblar ideas y desarrollar estrategias de  comunicación antes de empezar a escribir; en esta el escritor se mueve de la etapa de pensamiento a la de escritura.
En esta etapa hay diversas actividades que pueden ayudar a  generar, centrar, y organizar el pensamiento creativo. La pre- escritura permite definir el objetivo  las formas de lograrlo.
Esta etapa de planeación es especialmente importante porque ayuda al estudiante a determinar su trabajo como escritor en las subsiguientes etapas del proceso de escritura.
1. Actividades de pre escritura.
Frecuentemente la pre escritura es vista sólo como una técnica para generar y centrar ideas; sin embargo también es útil para organizarlas. Entre estas estrategias de pre escritura, se pueden incluir: la lluvia de ideas, escritura continua, la telaraña, listado de ideas, dibujo y el mapeo.
El escritor podrá usar cualquiera de éstas, de forma individual o combinada, para desarrollar un esquema completo y detallado de ideas que le provea de una base sólida para su primer borrador.
A continuación se hace una breve descripción de algunas de las técnicas anteriormente mencionadas.

a. Lluvia de ideas.
Cuando los estudiantes están aprendiendo a usar estrategias de pre escritura, es útil que participen en discusiones preliminares o sesiones de lluvia de ideas, que le permitan relacionar tópicos de escritura con sus propias experiencias.
Para empezar la sesión con esta técnica, el maestro da a los estudiantes una palabra, una frase, una pregunta o una situación que estimule el pensar, por ejemplo: si se desea desarrollar una  narración, el indicador pudiera ser “favoritas (os)”, libros favoritos, comida favorita,…
Durante la sesión de pre escritura, nada es correcto o incorrecto; el propósito es generar ideas que estimulen la escritura y, virtualmente cada respuesta tiene potencial. Es recomendable que los estudiantes trabajen en pequeños grupos en estas estrategias de pre escritura,  cuando se hayan familiarizado con la lluvia de ideas de forma oral, podrán pasar a trabajar individualmente y por escrito.
La transición entre la forma oral y la forma escrita es importante desde el punto  de vista cognitivo, ya que el alumno al expresar en voz alta los pasos que va realizando, se hace consciente del proceso ayudando esto a que lo vaya incorporando a sus estructuras mentales para futuras aplicaciones.


b. Escritura continua o libre.
Esta estrategia es similar a la lluvia de ideas. La meta es simplemente generar y recordar ideas; a los estudiantes se  les pide escribir sin detenerse por un determinado período de tiempo (cinco o diez minutos, por ejemplo), respondiendo a un estímulo en particular (una palabra o frase), la única regla es no parar de escribir, si no hay ideas, puede escribir una y otra vez:   “no sé qué escribir”, “tengo la mente en blanco”; cualquier cosa similar, hasta que las ideas empiecen a fluir.
En este tipo de ejercicio no hay edición, no hay errores, ni tachaduras, no hay reflexión sobre lo que se escribe; el propósito de esta estrategia es encontrar y capturar imágenes, pensamientos, sentimientos y palabras para poner en el papel. La escritura libre o continua les ayuda a aprender a separar el proceso de producción del proceso de edición.

Ej.

La primavera
Es una estación del año en la cuál se presentan incrementos de temperatura, pero lo mejor de esta estación es que muchos de los animales buscan pareja, las flores lucen mucho mas bonitas y los arboles nos dan frutos muy ricos. La estación de la primavera es sin duda la colorida y nos permite realizar muchas actividades en familia y con los amigos, como salir a nadar o un día de campo. Ademas de que podemos utilizar ropa mas fresca y cómoda.

c. La Telaraña.
Algunos estudiantes tienen dificultad en precisar o centrarse en una parte del tema, la telaraña resulta efectiva al focalizar la atención  en un tema particular o en una porción del escrito.  Los estudiantes empiezan escribiendo una palabra o una frase dentro de un círculo dibujado en el centro del papel, entonces, como en la lluvia de ideas o la escritura continua, se  empiezan a escribir alrededor todas las ideas que tengan relación con la primera; cada frase o palabra es encerrada en un círculo y unida a la precedente; de esta manera al relacionar cada palabra o ideas entre sí, la colección resultante muestra más interrelación que las dos estrategias anteriores. Esta técnica es efectiva para desarrollar una descripción basada en un  dibujo o al ampliar ideas para una pieza narrativa o informativa; ya que dirige la atención de los estudiantes a escribirlos detalles de objetos o ideas con relación a uno u otro en el conjunto.

d. El Esquema.
La escritura de tipo informativa / narrativa, requiere que el estudiante explique cómo hacer algo. Es necesario una secuencia de pasos para lograrlo, en este caso el diagrama de flujo es útil para cualquier escrito de esta naturaleza; en esta actividad, el escritor conecta cada entrada con la siguiente, así, las ideas o eventos progresan linealmente.

e. El Listado.
Aun cuando el diagrama de flujo es útil organizando las ideas  para el primer borrador, muchos estudiantes tiene la tendencia a mencionar los pasos principales y dejar fuera los detalles necesarios para una mayor comprensión del mismo.
El listado de ideas se puede utilizar conjuntamente con el diagrama de flujo por ejemplo: usando las entradas del diagrama como encabezados para listados más específicos.
El listado asiste en la generación y organización en la escritura “clasificadora”; con esto el escritor puede enlistar una serie de ideas y enumerarlas de acuerdo a como planea presentarlas.

f. El Dibujo.
A muchos estudiantes les encanta dibujar, tienen disposición natural y esta inclinación puede ser canalizada a una actividad de pre escritura; en ésta, el estudiante puede desarrollar una línea temática en una secuencia de dibujos y luego trasladar la historia en palabras, usando los dibujos como una guía.

Comunicación Escrita

Una gran parte de las comunicaciones se hace de manera escrita a través de diferentes documentos, así pues el documento debe ser escrito de manera clara, sencilla, amena y bien estructurada.

Problemas de la comunicación escrita.
Cuando no se escribe correctamente un mensaje a través de algún escrito, no es como en la comunicación oral en la que solo basta corregir el error sino que en esta comunicación el receptor al decodificar el mensaje el cual no fue codificado correctamente por el emisor habrá problemas con  la información que se desea comunicar, lo que generara una reacción diferente en el receptor de la que buscaba el emisor.


¿Qué estrategias puedes poner en práctica para asegurar que tus escritos logren una comunicación efectiva?
La mejor estrategia es la lectura ya que leer nos dará una idea de cómo expresar de la mejor manera nuestros textos.
Los signos de puntuación son otra estrategia puesto que estos intentan reproducir la entonación de la comunicación oral.
Ej.
Tres bellas ¡que bellas son!
Me han exigido las tres
Que diga cuál es de ellas es
La que ama mi corazón.
Si obedecer es razón digo que amo a: Edith
No, a Yessi cuya bondad
Persona humana no tiene
No, inspira mi amor Karen
¡Que no es para su beldad!

Signos de puntuación

Ø  Punto y seguido: Tiene la función de separar diferentes frases  u  oraciones contenidas dentro de un párrafo que tiene relación una con la otra.
Ej. Andy me trajo el sobre. La carta contiene una petición de su hermana.     
Las alumnas de psicología decidieron hacer falta colectiva. El director decidió castigarlas severamente.
Mantenga siempre una posición apropiada y evite movimientos constantes y abruptos. Estos denotan intranquilidad y nerviosismo.

Ø  Dos puntos: permiten hacer una pausa antes de enumerar, concluir, o resumir.
Se utilizan en los encabezamientos de los documentos después de la fórmula de cortesía.
En los documentos oficiales se utilizan para introducir una declaración
Ej.
Querida tía:
Te escribo esta carta...
Expongo: Que en los días siguientes…
Se utilizaron: lápices, sacapuntas, pegamentos…

Ø  Puntos suspensivos: consisten en tres puntos seguidos sin espacios entre sí.
Se utilizan cuando:
·         Se interrumpe un discurso y se da por entendido lo que sigue.
·         Para no mencionar una palabra mal sonante.
·         Para sorprender al lector con algo inesperado.
·         Para indicar que el texto continúa.
Ej.
Estaba con mi mamá y, ¿Qué crees que me dijo?... que estaba muy emocionada por el regalo.

Ø  El punto en abreviaturas: se pone punto después de una abreviatura sin que ello implique que la siguiente palabra se inicie con una letra mayúscula.
Ej.
Srita. Andrea
Pag. siguiente
Ø  Punto y coma: representa una pausa y a diferencia del punto no indica que termine una oración sino que separa dos de sus miembros

1.       Usamos punto y coma en un periodo de cierta extensión para separar entre sí oraciones que llevan comas.
Ej.
Los árboles nos ofrecen leña; los frutales, fruta; las viñas, uvas y los naranjos, naranjas.
La puntuación correcta aclara el pensamientos; la incorrecta, lo enturbia.
Los psicólogos son personas ecuánimes; los abogados, decididos; los contadores, ordenados y los doctores, estudiosos.

2.       En todo periodo de alguna extensión se pondrá punto y coma antes de las conjunciones adversativas: mas, pero, aunque, sin embargo, con todo, a pesar de, más bien, sino, excepto, etc. Cuando la cláusula sea corta bastara con una coma antes de la conjunción.
Ej.
Todo en el amor es triste; mas triste y todo es lo mejor que hay.
Asistieron a la fiesta solo 5; mas sin embargo estuvo divertido.
Asistieron a la fiesta solo 5 más; sin embargo estuvo divertido.
La niña estima mucho a su madrastra; aunque no la trata como mamá.
Excepción: Venció, pero no convenció. / Cantó bien, pero a mí no me gusto.

3.       Para separar oraciones cuyo sentido podría confundirse con la proximidad con otras oraciones. También delante de una oración que abarca o resume todo lo expresado en incisos anteriores ya separados por comas.
Ej.
Apunta bien el teléfono; luego no te acordarás.
Joyas, cuadros, relojes, antigüedades; todo se quemó.
Unos cantaban pop, otros jugaban domino; todos se divertían.





EJERCICICIOS:

Coloca en  las siguiente oraciones los  signos de puntuación correctamente 



1. La srita Diana es la mejor de su clase

    La srita. Diana es la mejor de su clase.



2. El prof De 5to Grado no está asistiendo por causas de fuerza mayor

    El prof. de 5to grado no está asistiendo por causas de fuerza mayor.



3. En la universidad se imparten alrededor de 8 materias por carrera no valen el mismo número de créditos sin embargo cada una de ellas debe ser aprobada

    En la universidad se imparten alrededor de 8 materias por carrera; no valen el mismo número de créditos; sin embargo, cada una de ellas debe ser aprobada.



4. En pleno uso de mis facultades mentales expongo que mientras no haya la debida atención a mi caso seguirán habiendo robos secuestros extorsiones todas clase de injusticias

   En pleno uso de mis facultades mentales expongo que: Mientras no haya la debida atención a mi caso, seguirán habiendo: robos, secuestros, extorsiones; toda clase de injusticias.



5. Quieres saber la verdad mejor te lo digo después 

  ¿Quieres saber la verdad?… mejor te lo digo después.



6. Todos en la casa cooperan con la limpieza mis papás asean la cocina mis hermanos la sala mi abuela el patio mi tía Rosy el desván y yo las recamaras

   Todos en la casa cooperan con la limpieza: mis papás asean la cocina; mis hermanos la sala; mi abuela el patio; mi tía Rosy, el desván; y yo las recamaras.



7. El comportamiento de todos mis estudiantes es ejemplar excepto el de Andrés

    El comportamiento de todos mis estudiantes es ejemplar; excepto el de Andrés.


8. La nueva reforma para la educación ya fue aprobada en México los ciudadanos esperan los resultados de dicha reforma

   La nueva reforma para la educación ya fue aprobada en México. Los ciudadanos esperan los resultados de dicha reforma.


9. Mi profesor de la universidad un día me dijo no hay nada más inútil que discutir pues nadie gana solo hay perdedores 

   Mi profesor de la universidad un día me dijo: No hay nada más inútil que discutir; pues nadie gana, solo hay perdedores.



10. Van a subastar tres manuscritos uno de Borges otro de alfonso Reyes y un tercero de Neruda.

    Van a subastar tres manuscritos: uno de Borges, otro de Alfonso Reyes y un tercero de Neruda.



11. Natural sana y equilibrada así debe ser una buena alimentación 

      Natural, sana y equilibrada; así debe ser una buena alimentación.



12. Querido amigo
Te escribo esta carta para comunicarte

    Querido amigo:
Te escribo esta carta para comunicarte…



13. La decisión de que carrera estudiar le corresponde hacerla a cada persona Los orientadores vocacionales son muy útiles es este momento aunque no son determinantes

      La decisión de que carrera estudiar le corresponde hacerla a cada persona. Los orientadores vocacionales son muy útiles en este momento; aunque no son determinantes.








Comunicación Oral

  1.    CONCEPTO DE COMUNICACION
La comunicación, en su sentido sociológico de transmisión de un mensaje de una persona  a un grupo o a otra persona, requiere siempre de la existencia de una voluntad de interacción entre quien la transmite y quien recibe. Esta interacción se manifieste generalmente en la transmisión de otra comunicación en sentido opuesto (FEED –BACK).

El proceso de comunicación consta de:

  • emisión de información de un contenido por medio del comunicador
  •  reacción, respuesta del comunicando


La comunicación es un proceso interpersonal en el que los participantes expresan algo de sí mismos, a través de signos verbales o no verbales, con la intención de influir de algún modo en  la conducta del otro

2.  CLASES Y MODOS  DE COMUNICACIÓN

La comunicación puede ser: VERBAL y NO VERBAL.

Conductas no verbales
Contacto                                   corporal
Mímica y gesto
Proximidad        en        el        espacio
Dirección de la vista
Actitud                                      corporal
Manifestación externa
Conductas verbales
Sincronización   temporal   del   habla
Tono emocional Pronunciación, acento Formas de manifestación Estructura lingüística


2.1. Comunicación verbal
Se refiere a los mensajes que se producen a través de la palabra. Es la comunicación que nos permite proporcionar al otro un conocimiento exacto de lo que transmitimos. Es fundamental que este tipo de comunicación emplee elementos comprensibles para el receptor.

Características
•   Lo que comunicamos se vincula al objeto de manera clara
•   Lo que se transmite se hace mediante palabras inteligibles
•   Se utilizan conceptos
•   Los mensajes que se envían son siempre mensajes de contenido
•Cuando se transmitan emociones o sentimientos se hacen expresando esos estados con palabras.

2.2.    Comunicación no verbal
Es difícil realizar una definición sobre la comunicación no verbal, algunos autores prefieren llamarla “conducta no verbal”, siendo la comunicación uno de los componentes de esa conducta.

Se define como un conjunto de medios  de comunicación existentes entre individuos vivos que no usan lenguaje humano o sus derivados sonoros (escritos, signos…)” . El término no verbal se utiliza para describir todos los acontecimientos de la comunicación humana que trascienden las palabras dichas o escritas.

En este sentido, la comunicación   o conducta no verbal, no es, por  sola comunicativa, aunque  es informativa.

La KINESIA se ocupa del estudio de la postura y movimiento corporal, de la conducta táctil, el efecto de la apariencia física, la vestimenta, los gestos y expresiones faciales, la conducta visual.

a.  Postura y movimientos del cuerpo:
ƒ    Muestras   de   afecto,   configuraciones   faciales   y   posturas corporales que expresan estados afectivos generales (postura lánguida para expresar tristeza).

b.  Conducta táctil:
Hay diferencias respecto al volumen y calidad del contacto entre las personas en base al sexo, la situación y las relaciones implicadas.

c.  Apariencia física:
En  estudios sobre persuasión  se ha demostrado que el atractivo físico  es  importante.  Las  personas  atractivas  tienen  más posibilidades respecto al éxito, personalidad, popularidad, sociabilidad, sexualidad, persuasividad.

d.  Ropas y artefactos:
La  forma  de  vestir  forma  parte  de  nuestro  aspecto  externo,  su finalidad es ofrecer a los demás la imagen que deseamos: cierto estado anímico (luto), edad (pelo tintado), estado físico (antiojeras), status (marcas)…

e.  Expresiones faciales
La expresión del rostro se considera relevante para informar de los estados emocionales, tiene también un papel importante en el establecimiento de juicios de personalidad.

f.   Conducta visual
Las funciones de la interacción visual son muy numerosas: expresar actitudes (mirar fijamente es signo de hostilidad), regular el flujo de la comunicación (el contacto visual suele señalar que el canal de comunicación está abierto), expresar un grado de implicación, desencadenar  conductas  de  cortejo,  actuar  de  retroalimentación sobre la conducta del otro…



Las CONDUCTAS PARALINGUISTICAS, son variaciones no lingüísticas:  el tono de voz, el ritmo, la velocidad, las pausas, los silencios que acompañan a las variaciones lingüísticas.

Las CONDUCTAS PROXÉMICAS, son todas las ligadas al uso del espacio personal  y  social:  por  ejemplo,  la  distancia  interpersonal,  la  manera  de sentarse, la forma de disponer la habitación.

2.3.    La meta comunicación

La comunicación absolutamente clara es imposible de lograr dada su naturaleza compleja e incompleta, es muy difícil lograr una total comprensión mutua. Los obstáculos y dificultades para la comunicación son múltiples y de distinta naturaleza. La idea de una identificación absoluta entre “lo que se dice” y “lo que se capta” no es posible.
En los mensajes de relación la comunicación se transforma en un nuevo fenómeno:  la meta comunicación.
WATZLAWICK postula que toda comunicación interpersonal no es sólo un intercambio de información sobre cierto tema, sino que contiene, además otro mensaje relativo a la relación existente entre las personas interactuantes. Esta segunda dimensión de la comunicación pertenece a un tipo lógico superior y constituye la meta comunicación.
El ser humano no puede comunicarse sin meta comunicarse al mismo tiempo: la meta comunicación puede ser verbal y no verbal. .
-     Esquizofrenia Se  da  una  comunicación  en  la  que  los  participantes establecen una doble comunicación (contenidos  y  relación)  donde  cada interlocutor se mueve en un plano diferente.
-           Mensajes de doble vínculo: La incongruencia, la contradicción es frecuente en la comunicación. La teoría del doble vínculo presenta las consecuencias que en la interacción personal tiene la transmisión simultánea de mensajes e imperativos de conducta mutuamente excluyentes en los niveles de comunicación y de meta comunicación. Son mensajes contradictorios entre sí, que expresan órdenes lógicos diferentes. Normalmente ocurre que un mensaje (modo verbal) se afirma algo y, por otro lado, se niega lo dicho verbalmente.

¿Que es comunicación?

Es el traspaso de información de un emisor hasta un receptor  y luego toma el sentido inverso, es decir; el receptor se vuelve emisor y así consecutivamente

Esta información que es transmitida por medio de la comunicación es emitida tanto de forma verbal como escrita 


Estrategias de Lectura (Método "EPL-Triple R")

Método “EPL- Triple R”
Este método es muy útil para las tareas que nos asignan en la escuela o en el trabajo, de las que debemos obtener información específica; ya sea por motivos de investigación, para la elaboración de reporte, o como parte del estudio de algún tema en lo particular.
Con este método se puede mejorar la comprensión al leer t memorizar información importante más fácilmente. El EPL- Triple R es una estrategia de lectura y estudio versátil, ya que involucra de manera activa al lector durante el proceso de lectura.
EPL- Triple R: Examinar, Preguntar, Leer, Repetir, Registrar, Revisar.
E= EXAMINAR rápidamente el texto para detectar puntos principales y localizar partes esenciales. Esto te ayuda a saber qué puedes esperar de la lectura que vas a realizar.
P= PREGUNTAS acerca del tema y el texto
L= LEER activamente, buscando las respuestas a las preguntas que formulase previamente.
R1= REPITIENDO los puntos principales del texto (de preferencia en voz alta)
R2= REGISTRANDO la información principal (preferentemente de forma escrita)
R3= REVISANDO las actividades anteriores
(ENGLISH COM, 2001-2014)


REFERENCIA
ENGLISH COM. (2001-2014). Estrategias de Lectura y Comprensión Lectora. Recuperado el 10 de marzo de 2014, de http://www.englishcom.com.mx/lectura-veloz/estrategias-de-lectura-y-comprension-lector/



Modelo de CITACIÓN LATINO

Las notas bibliográficas a pie de página deben comenzar con una sangría de tres a cinco espacios en la primera línea, numeradas consecutivamente.

Las notas bibliográficas o de referencia, que contienen información sobre el autor y el título del libro, deben registrarse sin alfabetizar en el mismo orden en que se citan las obras, al contrario de lo que ocurre con la bibliografía, que se ordena alfabéticamente de acuerdo con el apellido, tomando en cuenta los siguientes elementos:

1.      El nombre o iniciales del autor debe consignarse antes de los apellidos. Los nombres de los autores no se invierten en las notas.
2.       Ni los nombres ni los apellidos se insertan con mayúsculas; sólo utilizan éstas en el caso de que lo indique la regla ortográfica.
3.       Los apellidos paternos se deben escribir sin abreviaturas.
4.       Cuando se trate de dos o más autores se emplea “Y”.
5.       Las notas incluidas en trabajos de más de cuatro autores deben mencionar el nombre y apellido del primer autor, seguido de la palabra et al. (y otros).
6.       El título del libro debe escribirse completo si es corto, o abreviado si es largo y subrayado o en Itálicas.
7.      Número de la edición.
8.      Es necesario señalar la ciudad donde se editó el libro, seguido del nombre de la editorial. Ejemplo: México, McGrawHill
9.      El número de tomo o volumen, siempre abreviado con el punto que indica la abreviatura.
10.  Año de publicación de la obra.
11.  La palabra “página” en singular o en plural, pero siempre abreviada (p. o pp.).
12.   El número de la página a la que se refiere la nota
Ejemplos
Formato básico para un Libro


Ejemplos

1 Yolanda Moreno Rivas. Historia de la música popular mexicana. México, Alianza,
1989, p. 8.

2 Stephen P. Robbins y David A. Decenzo. Fundamentos de administración. 3a ed. México, Pearson, 2002, p. 31.



Citación de recursos y uso de normas

Cita bibliográfica. Provee información acerca de los recursos utilizados de manera que otros investigadores, puedan identificar el artículo de una revista, libro u otro tipo de recurso

Bibliografía: la bibliografía referencia los libros, artículos y demás material que hayamos consultado durante la realización de un trabajo. Las bibliografías existen para que el lector pueda encontrar una fuente consultada y verificar por su propia cuenta lo que en la fuente se afirma. También son el reflejo también son el reflejo de la tradición de honestidad que caracteriza a un trabajo intelectual.
La referencia bibliográfica también se conoce como nota bibliográfica.

Citación de recursos documentales y uso de normas.

Existen más de cinco mil estilos de citación pero únicamente se revisaran los modelos:
·         Modelo de la Asociación Americana de Psicología (APA).
·         Modelo de citación Latino (ML)

Modelo de la Asociación Americana de Psicología


Citas: el APA recomienda un estilo, fecha, autor para las citas en el texto, las cuales remiten a los lectores a una lista de referencias al final del trabajo.
·        Citas de menos de 40 palabras.
Cuando la cita tiene menos de 40 palabras se escribe inmersa en el texto y entre comillas. Se escribe punto después de finalizar la cita y todos los datos.

Cita basada en el autor





Cita basada en el texto



·         Citas de más de 40 palabras.
Las citas que tienen más de 40 palabras se escriben aparte del texto con una sangría, un tamaño de letra un punto menor y sin comillas al final de la cita se coloca el punto antes de los datos  (recuerde que en las citas de menos de 40 palabras el punto se coloca después)
De igual forma, la organización de los datos puede variar según donde se ponga el énfasis, al igual que en el caso anterior.
Cita basada en el texto


Cita basada en el autor



·        Cita de parafraseo  o no literal
En la cita de parafraseo se utilizan las ideas del autor, pero no en forma textal si no que se expresan en palabras propias del escritor, en esta cita es necesario incluir el apellido del autor y la fecha.
Así mismo  puede variar de acuerdo al énfasis que se haga. Una cita de parafraseo podrían ser los siguientes.
Cita basada en el texto


Cita basada en el autor

*Nota: la biblia y el Corán, así como las conversaciones personales se citan dentro del texto, pero no se incluyen en la lista de referencias





Lista bibliográfica

En el estilo APA la lista alfabética de los trabajos citados se llama “referencia”. Los principios generales son:
·         Se deben invertir los nombres de todos los autores y utilizar abreviaturas en lugar del nombre.
·         En el caso de que el libro tenga uno o más autores se debe emplear “y”, separando los nombres con comas (,).
·         Es necesario emplear todos los nombre de todos los autores sin utilizar “et al”.
·         Se debe poner la fecha entre paréntesis inmediatamente después del apellido del autor
·         Es preciso subrayar título subtítulos de libros y poner en mayúscula la primera palabra del título y subtítulos.
·         Después se escribe el lugar de la publicación y la editorial


*Nota: se pueden usar letras cursivas en lugar de subrayar títulos.

FORMAS GENERALES
Libro          
Apellidos, Inicial del autor. (Fecha de publicación). Título (edición). Lugar de publicación: Casa editora.

Artículo de revista
Apellidos, Inicial del autor. (Fecha de publicación). Título del artículo. Título de la revista, Volumen (Número), Páginas del artículo.

Artículo de periódico
Apellidos, Inicial del autor. (Año, día y mes de publicación). Título del artículo. Título del periódico, pp. Páginas del artículo.

Medio audiovisual
Apellidos, Inicial del creador. (Función del creador Ej. productor, o director). (Fecha de la  producción).  Título [Forma o medio]. Localidad: Distribuidor.

Medio electrónico
Apellidos, Inicial del autor. (Fecha de publicación o “sin fecha” si no está disponible). Título del artículo. Título  completo del trabajo [forma]. Recuperado el día, mes, año de: Dirección o URL

Ejemplo:
Jurado, Y. (2002). Técnicas de Investigación Documental: manual para la elaboración de tesis, monografías, ensayos e informes académicos: APA, MLA y ML, México: Thompson.
GUIAS A SEGUIR EN LA PREPARACION DE LA LISTA

  • Ubicación: la lista de referencias se coloca al final de la investigación.
  •  Presentación: debe ir en una página separada, la palabra “referencia” centralizada y al tope separadas a doble espacio y listo.
  •  Alfabetización: se ordenan las referencias en orden alfabético.



EJEMPLO





REFERENCIA

Kabalen, D. M., & A. de Sánchez, M. (2006). LECTURA, ANÁLISIS CRÍTICO Y DESARROLLO DE ENSAYOS. D.F, México: trillas.
Kotler, P., C.Jain, D., & Maesincee, S. (2002). El marketing se mueve Una nueva aproximación a los beneficios, el crecimiento y la renovación . (F. Villegas, Trad.) Buenos Aires, Barcelona: PAIDÓS.
Robles Valdés, G., & Alcérreca Joaquín, C. (2000). Administración Un enfoque interdisciplinario. Edo. de México, México: Pearson Prentice Hall.
Rodrigues, A. (2004). PSICOLOGÍA PARA PRINCIPIANTES Estudio de la interacción humana. D.F., México: trillas.
vos Savant, M., & Fleischer, L. (2002). Gimnasia Cerebral. (J. LINARES, Trad.) D.F., México: improve.